MUSEO AMAZÓNICO ABYA YALA

Resultado de imagen para museo amazonico abya yala

El Museo Amazónico es un espacio en donde se revive y se recrea la cultura material de diferentes pueblos amazónicos del Ecuador, de manera particular del pueblo shuar.

La recolección de objetos de la cultura shuar fue empezada por Mons. Cándido Rada, obispo salesiano chileno, en 1954, al poco tiempo de establecerse él en Quito, después de dejar su patria de origen. El Sr. Lino Rampon fue encargado de recorrer la zona shuar, de buscar los objetos y llevarlos a Quito, juntamente con el Sr. Siro Pellizzaro.

El museo fue organizado en el Instituto Superior Salesiano recién levantado en la avenida 12 de Octubre.

  • UBICACIÓN

Se encuentra ubicado en el Centro Cultural Abya-Yala, 12 de Octubre y Wilson

  • DESCRIPCIÓN DE SALAS

 

El museo está organizado en tres secciones, facilitando una aproximación temporal y espacial a las diferentes culturas, ahí documentadas. La primera sección contiene muestras de la flora y la fauna de la Cordillera Oriental y de la Región Amazónica. Presenta además una muestra interesante de restos arqueológicos, ubicados entre 2.750 a.C. y 940 d.C., pertenecientes a la tradición Upano.

La segunda sección documenta de manera muy detallada la cultura material del pueblo shuar: la casa, la alfarería, las técnicas y objetos para la navegación y pesca, los instrumentos musicales, los tejidos y canastos, los instrumentos de cacería y guerra, y los adornos corporales. Además en esta sección se exponen algunos elementos de la cultura material achuar.

Finalmente la tercera sección presenta elementos de la cultura material del pueblo quichua (Canelos, Quijos), huao, siona-secoya, cofán, zápara. Y termina con una exposición de fotografías que revelan las funestas consecuencias de la deforestación de los bosques y de la explotación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana.

En esta sección del Museo Amazónico se expone una amplia y detallada muestra de la cultura shuar. En el centro de la sala encontramos una reconstrucción del interior de una casa shuar y sus habitantes, así como una pequeña representación de la cultura achuar, permitiendo visualizar las semejanzas y diferencias entre estos dos subgrupos pertenecientes a la misma etnia jívara. Rodeando la casa shuar y el área achuar, se encuentran seis grandes paneles en las paredes, en los que se exponen, por temas, los diferentes aspectos de la cultura material del pueblo shuar, como son la alfarería y la cocina, la navegación y pesca, los instrumentos musicales, los adornos corporales, la cacería y las armas, los tejidos y canastos.

Los Shuar pertenecen a la familia lingüística “jívara”, el grupo cultural homogéneo, más grande de la cuenca amazónica. Su población es de casi 80.000 habitantes. Se encuentran ubicados en las estribaciones de la Cordillera oriental de los Andes, al sur del Ecuador y al norte del Perú.

Tercera sección otras culturas de la amazonia ecuatoriana

En esta sección del Museo, se exponen estatuillas de cerámica que representan la mitología de los Canelos; elementos de la cultura material de los pueblos Huaorani, Siona – Secoya, Cofan, Zápar, Quichua Amazónica y una interesante colección de fotografías que expresan la amenaza a la que está expuesta la Amazonía ecuatoriana.

  • PRECIOS

extranjeros 2,00 USD / nacionales 1,00 USD

niños, adultos mayores y personas con discapacidad 0,50 USD

  • HORARIOS

De lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30.

  • CONTACTOS
(593-2) 3962800 ext. 2638, (593-2) 3962899 FAX: 2506267

EMAIL:

editorial@abyayala.org – ventas@abyayala.org – produccion@abyayala,org

FUENTES

  • Abya Yala. (2009). QuitoRecuperado de http://abyayala.org/Abyayala2016/
  • Fundación Museos de la Ciudad. Museo Abya Yala. (2014). Quito: Sistema de Museos y Centros Culturales. Recuperado de http://www.museosquito.gob.ec/index.php/item/42-museo-abya-yala

Deja un comentario